lred04.jpg (8208 bytes)

lred06.jpg (19327 bytes)

bred.gif (4883 bytes)

Toda la información para el mundo de la Odontología                                                       

Información para Odontólogos

Web Center

Home Page

Trabajos

 Notas

Productos

Congresos y Eventos

Laboratorios Dentales

Clasificados

Cursos


Info Technology

Como integrar nuestro consultorio

Marketing Profesional
Plan de Marketing para Profesionales

Libros

Todos los libros

Bolsa de Trabajo

Envíenos sus C.V.


Humor

Una pizca de Humor 


 

 

 

 

Trabajos  

Histología de las Glándulas Salivales

Autores: Lazo Gabriel, Lazo Sergio, Doarti Pablo y Belloni Federico.

Introduccion

Para anotar:
 
• Se generan por la influencia organizadora (inducción)
  epitelio-mesenquimatica.
• Las glándulas salivales son órganos epiteliales de secreción
  exocrina.
• Se distribuyen por toda la mucosa ecepto encia, dorso lingual,
  semimucosa y paladar anterior.
• Su secreción no es estimulada por acción hormonal, sino por
  estimulación nerviosa autónoma.

 
Las glándulas exocrinas encargadas de la secreción salival tienen una estructura histológica organizada. Su derivación embriológica no marca diferencias en relación a las glándulas abiertas de otras partes del organismo, con las que comparte su origen a partir de un epitelio de revestimiento. 

Microfotográfica que revela la continuación de 
la luz acinar con la del conducto intercalar.

  
La saliva se origina en unidades denominadas terminales secretoras, compuestas de células epiteliales que adoptan diferente caracteres citológicos de acuerdo a la bioquímica de su secreción, es así como pueden identificarse:
  
• TERMINALES SECRETORES DE NATURALESA MUCOSA
• TERMINALES SECRETORAS SEROSAS
• TERMINALES SECRETORAS MIXTAS o SEROMUCOSAS
  
La reunión de estas células secretoras conforma agregados con diferente histomorfologia, de la que resultan túbulos y acinos.
 
Las células que conforman las terminales acumulan el producto de secreción en gránulos intracitoplasmaticos que luego son exocitados hacia la luz acinar, por un mecanismo denominado merócrino.
 
A partir de aquí la saliva elaborada en primera instancia, será vehiculizada a través de un sistema de conductos de diámetro luminal creciente, en los que ira sufriendo modificaciones como resultado de la actividad excreto-secretora del revestimiento celular de los mismos.
 
El sistema de conductos se inicia en los conductos intercalares, revestidos por epitelio cúbico simple y los conductos estriados con un epitelio cilíndrico simple. Estos constituyen la porción secretora intralobulillar. 

 
Glándula salival accesoria mucosa.
Detalle de la segmentación lobulillar del tejido glandular por trazos de tejido conectivo fibroso. El lobulillo glandular de forma romboidal muestra en el centro un conducto en corte longitudinal rodeado por terminales secretoras mucosas en un contexto de tejido conectivo laxo.
 
 
Terminales secretoras tubulares de naturaleza mucosa.
Se puede ver claramente los límites intercelulares, los núcleos aplanados en posición basal y el citoplasma claro.
 
 
Conducto intercalar con epitelio cúbico simple. Inclusión en parafina y tinción H&E. Se pone de manifiesto la membrana basal y el núcleo fusiforme de las células mioepiteliales adyacentes al dominio basal de la célula cúbica, entre esta y la MB. Por fuera el tejido conectivo laxo.
Las células mioepiteliales que poseen propiedades contráctiles similares a las fibras musculares lisas, rodean los conductos y los acinos. 
 
Conducto excretor tapizado por un epitelio estratificado cilíndrico con una capa de células basales cúbicas y una cilíndrica superficial.
 

 

Para anotar:
 
TENER PRESENTE QUE EL EPITELIO DE LOS CONDUCTOS EXCRETORES PUEDE TENER UNA GRAN VARIABILIDAD, PUDIENDOSE OBSERVAR EPITELIO CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO O ESTRATIFICADO, EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO Y PLANO ESTRATIFICADO.

 

 


 Glándula salival accesoria.
H&E. Los conductos excretores transcurren en el tejido fibroso del estroma que divide la glándula en lobulillos. La microfotografía detalla el citado conducto en posición central abajo. Por encima del mismo se ven dos lobulillos glandulares. Completan el campo de observación tejido fibroadiposo

 

 
Corte en parafina. Coloración hematoxilina-eosina.
CONDUCTO EXCRETOR MAYOR CON EPITELIO CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO QUE REVISTE SU PARED.


 
CELULA MUCOSECRETORA EN EL EPITELIO QUE REVISTE 
LA LUZ DEL CONDUCTO EXCRETOR.
Corte en parafina. Coloración hematoxilina-eosina.
 
Tejido glandular ectópico: glándulas sebáceas
o puntos de Fordyce
 

 
Corte en parafina. Coloración hematoxilina-eosina.
 

 
Corte en parafina. Coloración hematoxilina-eosina.
 

 
Corte en parafina. Coloración hematoxilina-eosina.
 

 
Conductos intercalares.
 

 
TERMINAL SECRETORA MUCOSA DE GLANDULA SALIVAL ACCESORIA DE FORMA TUBULAR.
Según el corte pueden observarse variaciones en su morfología de redondeada en los cortes transversales a figuras polilobuladas como observamos en la imagen inferior. 
 

 
Terminal secretora mucosa en asociación a un capilar sanguíneo. Las terminales se emplazan en tejido conjuntivo laxo estromal, escaso a este nivel pero con el desarrollo de una red vascular capilar importante.

 

 

RECORDAR:

• LAS CELULAS MUCOSECRETORAS DE LOS TUBULOS
  TIENEN FORMA DE PIRAMIDE TRUNCADA.

• EL CITOPLASMA APICAL NO SE TIÑE CON H&E POR LO QUE
  APARENTAN ESTAR VACIAS. ESTO PERMITE OBSERVAR
  CON CLARIDAD LOS LIMITES INTERCELULARES Y LA
  DELIMITACION DE LA LUZ ACINAR.

• LOS TUBULOS TIENEN UNA LUZ AMPLIA.
 
• LOS NUCLEOS TIENEN FORMA ALARGADA Y SE
  ENCUENTRAN DESPLAZADOS Y APLANADOS HACIA LA
  BASE CELULAR.

 

Bibliografía:
 
- Dawes C., Wood M.: The contribution of oral minor mucous gland secretions to the volume of whole saliva in man. Arch Oral Biol (1973);18 :337-42 
- Gómez de Ferraris M. E., Campos Muñoz A.: Histología y Embriología Bucodental, 2° ed., Madrid, Ed. Médica Panamericana, 2002
- Riva A., Puxeddu R., Uras L., Loy F., Serreli S., Testa Riva F.: A high resolution sem study of human minor salivary glands. Eur J Morphol (2000); 38(4): 219-26
– Samar M. E., de Ferraris M. E., Avila R. E., de Fabro S. P., Gunberg K.: Cytochemical variations of human von Ebner ‘s glands. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba (1991); 49 (1): 7-10
- Kinnamon S. C., Dionne V. E., Beam K. G.: Apical localization of K+ channels in taste cells provides the basis for sour taste transduction. Proc Natl Acad Sci USA (1988); 85: 7023-7 
- Wong G. T., Gannon K. S., Margolskee R. F.: Transduction of bitter and sweet taste by gustducin. Nature (1996); 381: 796-800
- Chandrashekar J, Mueller KL, Hoon MA, Adler E, Feng L, Guo W, Zuker CS, Ryba NJ.: T2Rs function as bitter taste receptors. Cell (2000); 100: 703-11
– Ferraris M. E., Samar M. E., Avila R., Fabro S. de: Histogenesis of human lingual glands. Structural and cytochemical study. J Dent Res (1987); 66(4):810
- Kim M., Chiego D. J., Bradley R. M.: Morphology of parasympathetic neurons innervating rat lingual salivary glands. Auton Neurosci (2004);111(1): 27-36




 


   

 


 

 




 




  

bared01.jpg (11446 bytes)


  

Ir al tope| Página Principal