Caso Clínico:
Una paciente sexo femenino de 48 años se presentó a la consulta con ausencia de larga data del segundo premolar superior.
En los estudios de imágenes se observa mantenimiento de nivel de la cresta ósea pero neumatización del seno maxilar. En la parte más baja se midieron 5 mm desde la cresta alveolar al piso de seno maxilar. (Fig.1)
![](072015/trab010715.jpg)
|
(Fig.1)
|
Se decide la elevación del piso de seno maxilar con abordaje crestal, y para la elevación de la menbrana de Schneider se utilizarán esponjas hemostáticas reabsorbibles con un implante de 4 x 10mm.
Se realizó la anestesia y el colgajo mucoperióstico con técnica convencional para el abordaje crestal.
La osteotomía se realizó a baja velocidad para poder percibir por diferencia de durezas el piso del seno y no perforarlo. El ensanchamiento progresivo se hizo con fresas hasta un diámetro de 3.3mm. A continuación se utilizan los osteótomos de Summers para fracturar con delicadeza la cortical de piso de seno y se introducen en el lecho óseo dos esponjas hemostáticas reabsorbibles de 1cm cúbico c/u para elevar la menbrana de Schneider.
Luego se roscó el implante que a manera de émbolo fue llevando las esponjas a la porción más apical del lecho elevando el hueso fracturado con la membrana dentro del seno a manera de "tienda de campaña" para que pueda estimular los mecanismos biológicos de regeneración ósea. (Fig.2)
![](072015/trab020715.jpg)
|
(Fig.2)
|
En este momento no tenemos la certeza de no haber realizado una perforación en la membrana por haber utilizado una técnica a cielo cerrado.
Ya a lo tres meses vemos como se va insinuando la nueva altura del piso del seno. (Fig.3)
![](072015/trab030715.jpg)
|
(Fig.3)
|
A los cinco meses comprobamos la continuidad y calcificación de la nueva cortical sinusal.
Con esta imagen radiográfica podemos comprobar que el procedimiento ha sido exitoso. (Fig.4)
![](072015/trab040715.jpg) |
(Fig.4)
|
Las esponjas hemostáticas reabsorbibles impulsadas por el implante tuvieron la función de elevar la menbrana sin dañarla y hacer el andamiaje oseoconductivo para la generación del nuevo hueso.
|