lred04.jpg (8208 bytes)

lred06.jpg (19327 bytes)

bred.gif (4883 bytes)

Toda la información para el mundo de la Odontología                                                       

Información para Odontólogos

Web Center

Home Page

Trabajos

 Notas

Productos

Congresos y Eventos

Laboratorios Dentales

Clasificados

Cursos


Info Technology

Como integrar nuestro consultorio

Marketing Profesional
Plan de Marketing para Profesionales

Libros

Todos los libros

Bolsa de Trabajo

Envíenos sus C.V.


Humor

Una pizca de Humor 


 

 

 

 

Trabajo  

Labios: un área odontológica para tener en cuenta. Tratamientos con Ácido Hialurónico.

Autora: Dra. Analía J. Rojtkop, Odontóloga especializada en Rehabilitación Oral, Estética Dental y Rejuvenecimiento del Tercio Inferior del Rostro. Presidente DIFNE ARGENTINA. Dictante de cursos y conferencias nacionales e internacionalea, Toxina Botulínica y Rellenos Orofaciales en Estética y Terapéutica para Odontología. 


La apariencia facial en la actualidad juega un rol significativo en la percepción de la sociedad y e influye en el nivel de aceptación individual.
(HAMAMCI et al., 2009; MOTTA et al., 2012; FOO et al., 2013) 

Por muchos años el estudio facial fue tenido en cuenta especialmente por los ortodoncistas.
(JOHNSTON et al., 2005; TREVISAN; GIL, 2006; NOMURA et al., 2009; ABU ARQOUB; ALKHATEEB, 2011; BARROSO et al., 2012)

Quienes basaban sus estudios en la cefalometría. Esta metodología se vio que era insuficiente ya que había variaciones que también dependían de los tejidos blandos.
(TREVISAN; GIL, 2006; PERON et al., 2012; PARANHOS et al., 2013; SALMÓRIA et al., 2014)

A partir de allí se comenzaron a tener más en cuenta el registro fotográfico.
 
Los labios y tejidos periféricos comenzaron a jugar un rol importante también en otras áreas de la odontología para obtener resultados satisfactorios tanto para el profesional como para los pacientes. 
 
El objetivo del odontólogo finalmente es devolver la sonrisa a sus pacientes recomponiendo con armonía las estructuras que la conforman En la sonrisa interviene dientes, encías y labios.
 
Los labios son los responsables de expresar, alegría, sensualidad, bienestar. 
 
Es difícil considerar los labios como unidad autónoma ya que su estructura y movimiento está ligada íntimamente al complejo orofacial. 

 
Existen características propias del labio y otras de dependen de estructuras vecinas, esqueléticas, musculares o dentales.
Su conocimiento profundo al considerar la modificación con rellenos biológicos de los labios permitirán devolver su naturalidad. 

Los labios están conformados por el músculo orbicular de los labios, músculos orbicular, de los músculos de la mímica.
 
Topografía del Labio 


1. Labio superior: porción cutánea
2. Columna del filtrum
3. Surco del filtrum
4. Arco de Cupido
5. Línea blanca del labio superior
6. Tubérculo central de la porción mucosa del labio superior
7. Comisura labial derecha
8. Labio inferior: porción mucosa o bermellón
 
Espesor de los labios
 
Los labios pueden ser finos, medianos o gruesos.
La proporción del espesor ideal entre el labio superior e inferior debe respetar la ley de las proporciones o sea 1 a 1,618 para considerarse una relación armónica.

Largo del labio superior

Labio corto o labio largo. 
El largo del labio superior puede variar por factores musculares,estructurales óseos o dentales.

Inervación e Irrigación 
 
Los labios están inervados en el área por el VII par craneal o NERVIO FACIAL y en el área sensitiva por terminaciones del V para craneal o NERVIO TRIGEMINO.
 
La irrigación depende de arterias labiales superior e inferior, ramas de la arteria facial y el drenaje venoso se efectúa por las venas que derivan a la vena facial.
 
El drenaje linfático de los labios se dirige hacia las cadenas submaxilar y submentoniana.

Ahora veamos que factores determinan la necesidad de modificar la estructura labial
1- La falta de proporción armoniosa del labio superior con
    respecto al inferior
2- El deseo del paciente por aumentar el volumen de sus
    labios
3- Luego de tratamiento de ortodoncia por perdida soporte
    dentario
4- Falta de proporción adecuada en la proyección al analizar
    el perfil del paciente
5- Envejecimiento: pérdida de ácido hialurónico y colágeno
    natural de los labios
6- Presencia de código de Barras


7- Asimetrías faciales
8- Queilitis
9- Labio leporino
10- Cicatrices
11- Lesiones residuales post quirúrgicos en labios


El material de elección para estas situaciones en la actualidad es el uso de ácido hialurónico en sus diferentes cross linking según el objetivo en el tratamiento.
 
El ácido hialurónico es un polisacárido del tipo de glucosaminoglucanos con enlaces β, De textura viscosa, existe en el líquido sinovial , humor vítreo y tejido conjuntivo
Está constituido por cadenas de carbohidratos complejos, derivados de N-acetilglucosamina y ácido glucurónico por molécula. y deriva de la unión de amino azúcares y ácidos urónicos. 
 
El ácido hialurónico es un medicamento biológico totalmente reabsorbible. El ácido hialurónico posee la capacidad de retener el agua en un porcentaje equivalente a miles de veces su peso. Es por ello que se emplea para hidratación de la epidermis ya que reconstituye las fibras que sostienen los tejidos de la piel. Dando una mejor forma a la piel.
 
El ácido hialurónico tiene otras características además de ser un producto natural de nuestro organismo no manifiesta alergia por lo tanto no requiere test de alergia.

Es un producto que tiene antídoto llamado hialuronidasa que podría ser utilizada en casos donde no quisiéramos que actue el producto inyectado.

Sus características son:
 
Capacidad de rellenar dando volumen, hidratar por su acción higroscópica y otros beneficios como que es estimulante del colágeno, antiséptico y antiinflamatorio.
Está presente en epidermis y tiene la característica de que luego de los 35 años disminuye en forma natural y progresiva
Esa pérdida se traduce especialmente en el rostro por ser la parte más expuesta del cuerpo a los agentes exógenos de envejecimiento.
También los labios quedan involucrados en este proceso.
El ácido hialurónico se presenta en forma de gel en jeringas precargadas con 1ml de producto.
El producto es inyectable y se presenta en diferentes densidades según el cross linking.
El rejuvenecimiento facial por métodos no quirúrgicos ha tomado gran auge en los últimos años por ser tratamientos con pocas molestias post operatorias, son tratamientos ambulatorios, y generan gran satisfacción en la mayoría de los pacientes.
Algunos factores endógenos o exógenos aceleran el proceso de envejecimiento como la pérdida de volumen, perdida de colágeno cutáneo y pérdida de ácido hialurónico afectan especialmente al rostro en su conjunto en una forma mas acentuada. 

• Pérdida de volumen: sobre todo en el arco zigomático (pómulos), que es el soporte físico de toda la estructura facial. La pérdida de densidad ósea y de grasa subcutánea en esta zona originan el efecto de “V invertida” o de cara fláccida y caída.
• Pérdida de colágeno cutáneo: es la proteína que aporta elasticidad a la piel. Se encuentra en la dermis en grandes cantidades, especialmente en las líneas de tensión, que funcionan como vectores de sujeción que pierden su fuerza y elasticidad con el paso de los años, por lo que acaba venciendo la ley de la gravedad.
• Pérdida de ácido hialurónico: esta macromolécula es la encargada de mantener una piel hidratada y tersa. Debido a factores externos y genéticos, la reposición diaria de ácido hialurónico es cada vez más lenta y la piel más expuesta se va poblando de arrugas paulatinamente.
El tratamiento con ácido hialurónico tiene un efecto inmediato de relleno, luego se reabsorbe dejando su efecto residual de hidratación . Su acción perdura de 9 a 12 meses.

Caso Clínico I

La paciente, sexo femenino 25 años acudió a la consulta por disconformidad con su labio superior
La evaluación clínica comprobó que la oclusión y función dentaria era correcta.
El origen de la asimetría era la falta de soporte a nivel malar derecho En conformidad con la paciente se resolvió realizar relleno en el labio superior para dar mayor volumen y armonía, y en el labio inferior para devolver hidratación y compensar el soporte a nivel malar.Para dicho procedimiento se colocó anestesia infraorbitaria y mentoniana 



Caso clínico II
 
La paciente de sexo femenino acudió a la consulta preocupada por la aparición de código de barras en su labio superior
Edad 58 años fumadora.
 
Se confeccionó la ficha e historia clínica, se tomaron fotografías.
 
Se acordó con la paciente que el tratamiento de los labios mejoraría parcialmente su problema ya que el proceso de envejecimiento evidenciaba otros daños en el rostro.
Se realizó plan de tratamiento, se aplicó ácido hialurónico con un cross linking adecuado al perfilado y relleno de labios.
Se realizó el mismo procedimiento en labio superior e inferior.


 
Conclusión: Incluir la consideración del estado de los labios en el protocolo de tratamiento de pacientes en consulta odontológica, es un complemento interesante para las especialidades odontológicas involucradas en el tratamiento estético y terapéutico de nuestros pacientes.
 
El odontólogo requiere capacitación previa para realizar estos procedimientos ya que aún no están considerados dentro de la currícula de la carrera de odontología en Argentina.



 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

  

 





  

  

bared01.jpg (11446 bytes)


  

Ir al tope| Página Principal