Cronología y Variabilidad de la Erupción Dentaria del Primer Molar Permanente.
Autores: Prof. Dr. Lazo, Gabriel; Mg. Od. Bustamante, Carlos; Od. Fingermann, Gloria; Od. Marchioni Aldana; Od. Garcia, María Alejandra; Od. Gentile, Ignacio; Od. Caserio, Jorge, Od. Lazo, María Virginia; Od. Borrillo, Gastón, Od. Scazzola Marisa, Od. Segatto Rodolfo, Od. Dalessandro José, Od. Manoccio Daniel, Od. Ascani Juan Pablo, Od. Ferro Marcela, Od. Cazzola Verónica.
|
Introducción
La erupción dentaria ha sido definida como la aparición del diente en la cavidad bucal, pero en realidad el concepto es más amplio, ya que abarca diversas fases que implican la odontogénesis, desplazamiento y posicionamiento en la arcada.
El ser humano presenta una doble dentición, la temporaria y la permanente.
La dentición temporaria emerge en los primeros años de vida, posteriormente son reemplazados por los dientes permanentes. Los molares permanentes tienen por característica el no reemplazar a ningún temporario ya que erupcionan por detrás del plano postlacteal.
La erupción dentaria es un proceso continuo y dinámico, ya que se inicia con la formación del germen dentario y prosigue cuando se desplaza desde su cripta de desarrollo a la cavidad bucal donde se pondrá en oclusión con sus antagonistas.
Según Braskar, la cronología no se produce de manera exacta puesto que es modificada por factores diversos, tales como la herencia, el género, el desarrollo esquelético, la edad radicular, la edad cronológica, los factores ambientales, las extracciones prematuras de dientes primarios, la raza, los condicionantes socioeconómicos y otros.
En el presente estudio se realiza una determinación de estadíos en el proceso de erupción de los molares permanentes y se los correlaciona con la edad eruptiva. Los datos obtenidos permitirán ser aplicados en un trabajo de investigación que involucra a toda la erupción dentaria permanente.
Materiales y Métodos
Se utilizaron 60 radiografías panorámicas de individuos de la ciudad de La Plata, cuyo rango de edad es de 4 a 14 años. En las mismas se evaluó el nivel de desarrollo del molar permanente y la relación con su posición con respecto a la arcada dentaria. Se determinaron cuatro estadíos de evolución para los molares permanentes:
I) Corona totalmente formada, sin esbozo de la raíz.
II) Desarrollo del tercio cervical radicular.
III) Desarrollo del tercio medio radicular.
IV) Rizogénesis completa.
Los datos fueron volcados en planillas donde se registraba el nivel evolutivo del diente permanente y su ubicación con respecto a la arcada.
Resultados
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Estadío I: cuando el diente permanente alcanza este nivel de desarrollo, en el 96.66% (58 casos) se encuentra en su totalidad en el interior del maxilar cubierto por una capa ósea y alejado de la misma. En 2 casos (3.33%) el germen permanente estaba casi en contacto con la capa ósea.
Estadío II: el 91,66% (55 casos) el germen permanente estaba próximo a la capa ósea que mantenía su continuidad. En 5 casos (8.33%) había solución de continuidad en el hueso suprayacente.
Estadío III: En el 100% de los casos hay resorción de la capa ósea y aparición del diente en cavidad bucal.
Estadío IV: En su totalidad el permanente alcanza el plano oclusal.
Discusión
Hay una correspondencia entre el estadío de desarrollo alcanzado por el diente permanente y la relación de su posición con respecto a la arcada dentaria, pero las variables pueden estar dadas por una no correcta ubicación del germen permanente o factores como el espacio disponible que condicionen su avance hacia la cavidad bucal.
En comparación con los dientes de reemplazo, hay una mayor estabilidad ya que no depende de la resorción del temporario y además generalmente hay espacio disponible por distal ya que por ejemplo no influiría la exfoliación prematura del diente deciduo.
Conclusión
Los datos aportados por este estudio preliminar, son de gran utilidad porque se pueden aplicar a cada molar permanente en particular, registrando la edad cronológica de aparición en la cavidad bucal y compararlo con la edad que ocurre el proceso en otras poblaciones.
Bibliografía
Arciniega Ramos N; Ballesteros Lozano M; Meléndez Ocampo A. Análisis comparativo entre la edad ósea, edad dental y edad cronológica. Rev. Mexicana de Ortodoncia. 2013 octubre - diciembre Vol. 1 Nro. 1 33 - 37
De Saturno L. Ortodoncia en dentición mixta. Colombia. Ed. Amolca 2007
Subtenly D. Early orthodontic treatment. USA. Ed. Quintessence Publishing Co Inc 2000 265 - 267, 269 - 270.
Valverde R; Adriazola M; Meneses A. Correlación entre estadios de calcificación de caninos y segundos premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular. Rev. Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2): 12 - 17
|