Distintas Técnicas para el recorte de modelos
Los modelos deben reproducir fielmente todos los detalles dentarios y procesos alveolares, paladar, frenillo etc. Deberán presentar caras oclusales bien nítidas para la correcta relación intercuspídea.
El recorte de los mismos debe ser hecho en forma estética, pero marcando la relación oclusal existente y en un yeso duro para su manipuleo y larga duración
Recibidas las impresiones, se procede a su vaciado en un yeso piedra, preferentemente blanco, al vaciar los modelos debemos tener presente de hacer un zócalo alto, ya que debido a la finalidad de la ortodoncia es necesario hallarlos en determinada forma para que guarden un aspecto estético y uniforme.
Se debe tener presente que los modelos para ortodoncia u ortopedia deben darnos la posición de relación entre los maxilares, los mismos deben articular siempre, se apoyen de frente, de costado, para ello al confeccionarlos, tendremos que respetar los puntos que los modelos nos muestran en sus diferentes líneas y planos a fin de determinar su normo oclusión.
Una vez hecho el vaciado, se retira el modelo de la impresión y observamos que esté formado por dos tercios, uno por la zona anatómica que corresponde a los dientes y otra por la encía, y la tercera por lo que corresponde al zócalo.
RECORTE:
Lo comenzamos marcando la altura del zócalo superior y lo hacemos recortándolo paralelo al plano de oclusión que está definido por los puntos de contacto, los bordes incisales de los centrales inferiores y los vértices de las cúspides disto vestibulares de los segundos molares inferiores.
El segundo paso es recortar la pared posterior del modelo, esto tiene gran importancia, debe ser perpendicular a la línea media y pasar por detrás de las tuberosidades maxilares, esto debe ser en el modelo superior y el inferior, en el mismo plano, de modo que al ser apoyado ambos sobre la pared posterior, den la articulación del paciente.
Línea media del modelo superior, se determina con la unión de dos puntos de referencia que se encuentran en el rafe palatino. El punto anterior se halla situado en la región del segundo par de arrugas palatinas. El punto posterior sobre el rafe palatino se encuentra en la unión del paladar duro al paladar blando, el alto del juego de modelos y zócalo debe ser debe ser de seis centímetros aproximadamente.
1 - Desgastamos el modelo en su parte posterior hasta dos milímetros por distal del último molar, esto es por el limite distal, tanto superior como inferior.
2 - Recortar los lados laterales hasta el zurco vestibular siguiendo una línea paralela por los premolares que llegue hasta los caninos.
3 - Redondear el modelo inferior en la zona anterior de canino a canino.
4 - Trazamos en el modelo superior una línea recta de canino a línea media y del canino opuesto a línea media donde forma un vértice.
5 - La altura del zócalo debe respetar la proporción entre dientes, encìa y zócalo, y debe ponerse atención entre la base del modelo y el plano masticatorio.
6 - Para la terminación final se deben tomar ambos modelos en la oclusión que corresponda y realizar un desgaste del borde posterior y de los ángulos laterales y anteriores.
TERMINADO DE MODELOS
1 - Rellenar con yeso las imperfecciones que pueda tener el modelo.
2 - Eliminar con cuchillo o bisturí los excesos.
3 - Pulir con papel de lija comenzando por uno grueso y luego con espesores cada ves mas finos las diferentes partes del zócalo.
4 - Deshidratar los modelos y luego sumergirlos en una solución de borato de sodio durante media hora, dejàndolos secar naturalmente.
5 - Sumergir los modelos en una solución jabonosa durante veinticuatro horas, por ultimo lavarlos ligeramente y ponerlos a secar. Luego se los puede frotar con una tela para conseguir una terminación brillante.
Diferentes formas de recortar modelos
Sr. Erino G. Rossi
Técnico en Prótesis Dental (M.P.1601 UBA )
info@laboratoriorossi.com.ar
/ www.laboratoriorossi.com.ar
|