Modificaciones Microscópicas de las Estructuras Primarias y Secundarias del Esmalte ante la Aplicación de Soluciones Ácidas
Autores: Lazo G., Abal A., Belloni F., Merlo D., Marchioni A., Delandaburu F., Delandaburu R., Barceló M., Motta G., Sadías A., Lazo Ivanov B., Ogas C., Papasodaro J., Gómez Bravo F., Procopio Rodríguez M., Felipe P., Pérez P., Ingeniero MJ., Demaría V., Dorati P., Loza L., Tanevitch A., Pérez D. Facultad de Odontología Universidad Nacional de La Plata
El esmalte dental humano es un tejido altamente mineralizado que carece de células una vez erupcionada la pieza dentaria. Esto constituye una ventaja, toda vez que el esmalte se expone a los diversos factores que interactúan en la cavidad bucal (oclusión, cambios térmicos o químicos) pero también conlleva una desventaja por la nula capacidad de repararse. De allí que su microestructura presenta una intrincada organización a nivel microscópico.
La unidad estructural más elemental es el cristal de hidroxiapatita, que puede disponerse en forma empaquetada conformando unidades mayores denominadas prismas o varillas del esmalte (presentes en el esmalte prismático), o dar origen al esmalte aprismático [1]. El contenido mineral el esmalte maduro representa el 94% del volumen mientras que la matriz orgánica sólo el 1,5% el mismo.
Esta se encuentra en el espacio intercristalino, sobre todo en sitios donde los cristalitos se encuentran en ángulo [2]. El resto está compuesto por agua (4,5%) [2] formando la capa de hidratación o capa de agua adsorbida del cristal. Existen diversas formas de interpretar la morfología, organización a agrupamiento de los prismas en el esmalte humano [3,4]. El esmalte prismático que constituye la mayor parte de este tejido dentario, mientras que en la periferia de la corona y en la conexión amelodentinaria, se encuentra el esmalte aprismático, más frecuente en dientes deciduos.
Desde su nacimiento en el límite amelodentinario, un prisma no sigue un trayecto rectilíneo a través del espesor del esmalte, sino que adopta una forma semi-espiralada sufriendo en algunos puntos entrecruzamientos, lo que hace posible que, en algunos cortes los prismas se observen más longitudinalmente o más transversalmente. Estos entrecruzamientos configuran las bandas de Hunter Schreger que alcanzan a ocupar las cuatro quintas partes más internas del esmalte [3], mientras que en el resto del espesor los prismas se disponen paralelos entre sí. Durante su formación y mineralización, el esmalte se deposita en capas que alternan zonas de actividad y de reposo celular dando origen a las Líneas incrementales o Estrías de Retzius [2]. Las bandas de Hunter- Schreger y las Estrías de Retzius son consideradas estructuras secundarias del esmalte.
El objetivo de este trabajo fue determinar las alteraciones en la microestructura del esmalte considerando a los prismas, las bandas de Hunter Schreger y las Estrías de Retzius por acción de soluciones ácidas, observados al MEB. Metodología. Se confeccionaron muestras a partir de la inclusión de secciones de coronas dentarias incluidas en resina acrílica (n=4). Luego, las muestras se pulieron con lijas al agua de granulación progresiva hasta grano 2000 y finalmente con polvo de alto brillo y fieltro con instrumental rotatorio. Finalmente se lavaron con ultrasonido. Se utilizó una bebida de pH 3 para sumergir las muestras. Se obtuvieron imágenes al ESEM (SEM-Fi-UNLP).
La observación al MEB del esmalte sano evidenció una superficie compacta con prismas poco evidentes (Fig. 1) y modificaciones morfológicas en el prisma (Fig. 2) y en las estructuras secundarias del esmalte producidas por el ácido. Se observaron prismas con pérdida de minerales en los contornos (Fig. 3) y en el centro (Fig. 4). Las estructuras secundarias del esmalte estudiadas (Bandas y Estrías) resultaron muy afectadas por la pérdida selectiva de la estructura cristalina. En una muestra apareció una banda delgada superficial de esmalte aprismático que no configura prismas y que no evidenció alteraciones morfológicas por efecto del ácido (Fig. 3). Concluimos que el medio ácido de la solución (bebida) empleada, produce pérdida de minerales en las estructuras primarias y secundarias del esmalte debido a la disolución selectiva del cristal de hidroxiapatita. Estas observaciones pueden tener implicancia en las técnicas de grabado ácido para restauraciones adhesivas, favoreciendo o no la micro retención del material.
Fig. 1 Micrografía del esmalte sano al ESEM. Se observa un volumen de prismas empaquetados y regulares x1000. | Fig. 2 Micrografía del esmalte prismático, con alteraciones por la disolución cristalina al ESEM x 5000 | Fig. 3 Micrografía del esmalte prismático, con alteraciones por la disolución cristalina que afecta los contornos de los prismas. Hacia la derecha una zona de esmalte aprismático intacta. ESEM x 4000 | Fig. 4 Micrografía del esmalte donde se observan estrías de Retzius afectadas por el ácido que se expresa en valles profundos y crestas. ESEM x 3000 |
[1] Gómez de Ferraris, ME; Campos Muñoz, A (2009) Histología, Embriología e Ingeniería tisular Bucodental. Madrid. Médica Panamericana, 3° Ed. México.
[2] Antonio Nanci, Arnold Richard Ten Cate. Ten Cate’s Oral Histology: Development, Structure, and Function, 7a ed., Elsevier St. Louis, 2008.[3] Bhaskar, SN (1986) Histología y Embriología Bucal de Orban. Buenos Aires. El Ateneo, 9° ed. pp 49-115
[4] Boyde, A; Martin L (1983) “Enamel structure and development in the hominoidea” J. of Anatomy 136: 638-640