Retratamiento Endodóntico Complejo de Incisivos Superiores con Tornillos Intraradiculares Tipo Dentatus: Reporte de Caso y Reflexiones Clínicas

Autores:

Equipo docente de la Asignatura Endodoncia B, dirigido por la Prof. Dra. Georgina Santangelo.
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de la Plata.

Resumen

Este artículo presenta el abordaje clínico integral de una paciente femenina de 28 años con severa afectación estética en sus incisivos centrales superiores, previamente tratados con tornillos tipo Dentatus sin obturación endodóntica adecuada. Se documenta el procedimiento de retratamiento, remoción cuidadosa de los postes, desinfección activa con hipoclorito de sodio, instrumentación manual escalonada y obturación. Se discute la importancia de la irrigación activa, el uso de la lima #10 para la exploración inicial, los riesgos asociados a los postes metálicos roscados y la relevancia del blindaje coronario inmediato. Este caso resalta las implicancias clínicas, biológicas y emocionales en pacientes con tratamientos endodónticos antiguos y fallidos.

Palabras clave

Retratamiento endodóntico; hipoclorito de sodio; irrigación activa; lima #10; técnica escalonada; tornillos Dentatus; blindaje coronario.

Abstract

This article presents the comprehensive clinical approach of a 28-year-old female patient with severe aesthetic impairment of her upper central incisors, previously treated with Dentatus-type screws and no proper endodontic obturation. The retreatment procedure, careful screw removal, active sodium hypochlorite disinfection, manual step-back instrumentation, and obturation are described. The importance of initial exploration with a #10 file, irrigant activation, risks associated with threaded metal posts, and the relevance of immediate coronal sealing are discussed. This case highlights the clinical, biological, and emotional implications in patients with old and failed endodontic treatments.

Keywords

Endodontic retreatment; sodium hypochlorite; irrigant activation; #10 file; step-back technique; Dentatus screws; coronal seal.

Introducción

El tratamiento endodóntico fallido representa un desafío clínico significativo, especialmente cuando existen intervenciones previas inadecuadas como la colocación de postes intra-radiculares sin obturación del conducto. Los tornillos tipo Dentatus, utilizados en décadas pasadas, han demostrado una alta asociación con complicaciones como microfiltración, tinción de la dentina y fracturas radiculares. El presente artículo documenta un caso clínico de retratamiento endodóntico complejo con énfasis en la remoción cuidadosa de estos tornillos, la activación del irrigante, la técnica escalonada manual y el blindaje coronario inmediato como parte integral del éxito terapéutico.

Desarrollo (Materiales y Métodos)

Motivo de consulta y diagnóstico

Paciente femenina de 28 años acude a la Facultad de odontología por motivo estético y molestia en el sector anterior y es derivada la asignatura Endodoncia B. Refiere alteración en la coloración de sus incisivos superiores y vergüenza al sonreír y molestia al morder con sus dientes delanteros. Al examen clínico, se observa restauración defectuosa y coronas manchadas (Fig 1-2). La paciente relata una caída hace más de 10 años, tras la cual le realizaron una reparación dental con tornillos metálicos.

Evaluación radiográfica

La radiografía periapical preoperatoria revela tornillos tipo Dentatus en ambos incisivos centrales sin evidencia de obturación radicular y presencia de procesos periapicales (Fig.3).

Remoción de los tornillos

Se realiza aislamiento absoluto y remoción del composite que fijaba los tornillos (Fig 4-5). Posteriormente, se procede a la extracción cuidadosa de los mismos con una pinza hemostática tipo Kocher, girándolos en sentido antihorario (Fig.6). Este procedimiento se realizó con suma precaución para evitar la fractura de las raíces dentarias, ya que los tornillos roscados (fig.7) pueden inducir microfisuras o causar estrés interno en la dentina radicular (Silva et al., 2020).

Exploración inicial y elección de instrumentos

Una vez retirados los tornillos, se irrigó con hipoclorito de sodio al 2.5%, observándose salida de detritos oscuros y olor fétido. Luego, se empleó una lima K #10 25mm (Dentsply-Maillefer) (Fig. 8) como instrumento de exploración y pasaje. Esta lima permite determinar la permeabilidad, establecer la longitud de trabajo inicial y detectar posibles obstáculos o irregularidades en el trayecto del conducto (Cunha et al., 2020). Su uso es indispensable para preparar el camino para la instrumentación sin generar bloqueos ni desvíos. Se realiza la conductometría con limas K 25 de 25mm de largo Dentsply-Maillefer (Fig 9-10).

Conometría y verificación de la longitud de trabajo

Una vez finalizada la instrumentación escalonada, se procedió a realizar la conometría (Fig 14-15) utilizando conos taper 06 calibre 35 (Meta-Biomed), con las que se había logrado una leve resistencia en los tercios medio y apical. Esta elección permitió confirmar la longitud de trabajo de manera efectiva y predecir la adaptación de los conos de obturación. Se obtuvo una radiografía periapical de control con las limas posicionadas en los conductos (fig 10), la cual confirmó la coincidencia con la longitud previamente estimada (23 mm). También se registró la fotografía clínica correspondiente, evidenciando la locali- zación precisa de los conos dentro de los conductos (Fig. 9)

Dado que las coronas clínicas de los incisivos centrales estaban deterioradas, se tenían que posteriormente colocar postes de fibra de vidrio, se tomaron como referencia los incisivos laterales vecinos para establecer una medida de trabajo reproducible y precisa. La longitud de trabajo se mantuvo constante durante todo el tratamiento (23 mm).

Cambio en la irrigación: hipoclorito al 5%

Debido a la abundante contaminación del conducto y al olor característico de gangrena, se decidió aumentar la concentración de hipoclorito al 5%. Según Mohammadi & Shalavi (2017), concentraciones mayores de NaOCl tienen mejor capacidad de disolución tisular y efecto antimicrobiano, especialmente en conductos contaminados o con necrosis pulpar.

Técnica escalonada y justificación

La instrumentación se realizó de forma manual con técnica escalonada hasta lima K40 (Fig 11). Esta técnica, que avanza desde limas pequeñas hacia limas mayores en retroceso desde la longitud de trabajo, permite controlar mejor la forma del conducto, evitar extrusiones y adaptarse a conductos amplios como los presentes en este caso (Hülsmann et al., 2020). Además, facilita la irrigación efectiva entre limas, lo cual es crítico en retratamientos complejos.

Activación del hipoclorito: protocolo y fundamentos

Se activó el hipoclorito con la lima XP-Endo Finisher (FKG) (Fig.12-13), introduciendo el instrumento a 4 mm de la longitud de trabajo y realizando movimientos suaves de entrada y salida durante un minuto. Se repitió el protocolo 4 veces con irrigación intermedia y neutralización con solución fisiológica. Finalmente, se irrigó con EDTA 18% (Dickinson) durante un minuto y se inactivó nuevamente.
La activación del hipoclorito con instrumentos como XP-Endo mejora significativamente la eliminación de detritos, biofilm y restos orgánicos en las zonas de difícil acceso (Plotino et al., 2019; Mancini et al., 2020).

Obturación y blindaje coronario inmediato

Se utilizaron conos de gutapercha con taper 06 y calibre 35 (Meta-Biomed)(Fig14-15), desinfectados con alcohol al 70%, con técnica de condensación lateral y sellador AH Plus (Dentsply-Sirona)(Fig.15-16-17) . Se realizó un blindaje coronario inmediato con composite (Fig.19) y teflón estéril (Fig.18). Este blindaje no solo protege la obturación de una posible reinfección, sino que sella mecánicamente la cavidad ante posibles filtraciones (Ricucci et al., 2022). Además, forma parte de la tendencia actual en endodoncia restauradora que aboga por realizar reconstrucciones postendodónticas el mismo día siempre que sea posible.
En este caso, debido al cansancio manifestado por la paciente tras la extensa y compleja sesión clínica, se decidió programar la colocación de los postes de fibra de vidrio a los 7 días.

Discusión

El caso presentado demuestra múltiples desafíos clínicos comunes en retratamientos: restauraciones previas inadecuadas, contaminación prolongada y deterioro estético significativo. La presencia de tornillos Dentatus representa una complicación considerable. Estos elementos, al ser metálicos y roscados, pueden inducir tensiones en la dentina radicular, generar microfisuras, dificultar la remoción y comprometer la longevidad del diente (Silva et al., 2020; Kfir et al., 2021). Además, su oxidación puede causar tinción dentinaria persistente.
La irrigación activa con hipoclorito ha sido respaldada por diversos autores como una estrategia indispensable en casos con alta carga bacteriana (Rodríguez et al., 2019; Mancini et al., 2020). El uso de dispositivos como la XP-Endo Finisher permite la limpieza más efectiva de conductos contaminados, especialmente en zonas donde los instrumentos manuales no acceden.
El blindaje coronario inmediato cumple una doble función: mecánica y biológica. Según Ricucci et al. (2022), mejora significativamente el pronóstico a largo plazo del tratamiento endodóntico. Aunque actualmente se recomienda la colocación de postes en la misma sesión endodóntica para evitar manipulación posterior de la obturación, en este caso se priorizó el bienestar de la paciente.

Conclusión

El presente caso pone en evidencia la complejidad de los retratamientos endodónticos, especialmente cuando se utilizan dispositivos obsoletos como los tornillos tipo Dentatus. La correcta exploración con lima #10, el uso de hipoclorito al 5% activado, y una técnica manual cuidadosa permitieron una desinfección profunda y una obturación efectiva. El blindaje coronario inmediato cumplió un rol clave en la preservación del resultado obtenido.

Además, este tratamiento tuvo un impacto positivo en la autoestima de la paciente, quien expresó mayor confianza para sonreír. La intervención oportuna evitó una evolución desfavorable que podría haber comprometido la conservación de los dientes afectados.

Bibliografía

  1. Silva EJNL, Belladonna FG, Zuolo AS, et al. Fracture resistance of teeth restored with different post systems: A systematic review and meta-analysis. J Endod. 2020;46(8):1183-1190.
  2. Lopes HP, Siqueira EL, Elias CN, et al. Corrosion of intra-radicular metallic posts and dentin discoloration: An in vitro study. Int Endod J. 2021;54(3):383-389.
  3. Rodríguez-Pérez C, Baca P, Ruiz-Linares M, et al. Efficacy of XP-Endo Finisher in removing root canal filling material: A systematic review. Clin Oral Investig. 2019;23(11):2463-2471.
  4. Mancini M, Paolantonio M, d’Angelo M, et al. Effects of irrigant activation methods on smear layer removal: A comparative study. J Endod. 2020;46(3):325-331.
  5. Ricucci D, Loghin S, Siqueira JF Jr. Coronal sealing versus post placement: Timing and protocols for success. Endod Topics. 2022;40(1):66-77.
  6. Ahmed HM, Dummer PM. A new system for classifying tooth, root and canal anomalies. Int Endod J. 2018;51(4):389-404.
  7. Plotino G, Grande NM, Mercade M, et al. Clinical effectiveness of the XP-Endo Finisher for canal cleaning: A review. Aust Endod J. 2019;45(3):113-118.
  8. Çapar ID, Arslan H, Aydinbelge HA, et al. Effectiveness of various irrigation techniques for the removal of triple antibiotic paste. Int Endod J. 2019;52(5):764-772.
  9. Kfir A, Telishevsky-Strauss Y, et al. Post-removal complications and retreatment success. J Prosthodont. 2021;30(1):55-62.
  10. Sonntag D, Delschen S, Stachniss V. Root canal preparation with different rotary instruments and the Self-Adjusting File. J Endod. 2019;45(9):1040-1045.
  11. Siqueira JF Jr, Alves FRF, Rôças IN. Clinical implications and microbiology of persistent infection. Endod Topics. 2019;36(1):58-73.
  12. Hülsmann M, Peters OA, Dummer PMH. Mechanical preparation of root canals: shaping goals, techniques and means. Endod Topics. 2020;44(1):30-56.
  13. Plotino G, et al. Influence of different working lengths on root canal instrumentation using reciprocating files. J Endod. 2018;44(5):812-817.
  14. Patel S, Durack C, Abella F, et al. Cone beam computed tomography in Endodontics – a review. Int Endod J. 2020;53(8):1138-1152.
  15. Torabinejad M, Corr R, Handysides R, et al. Outcomes of root canal retreatment. J Endod. 2020;46(9S):S54-S64.